Cómo matar al intermediario

Hoy vamos a hablar sobre un tema de actualidad que cada vez adquiere más peso en la sociedad en la que vivimos. El tema a tratar es la liberación de la información y el acceso libre a contenidos sin la necesidad de intermediarios.

Las charlas TEDx son mundialmente famosas por la calidad de sus conferenciantes y los temas que tratan, por esa razón siempre son una de las principales fuentes de información a las que recurro cuando deseo obtener otro punto de vista sobre ciertos temas que no sean los tradicionales medios televisivos o periódicos.

Una de las últimas charlas que he visto ha sido la impartida por Hernán Casciari en Rio de la Plata, en la que habla sobre su experiencia en relación con las editoriales y los medios informativos.

Hernán, argentino, cuenta cómo por ciertas circunstancias deja toda su vida en Argentina para trasladarse a vivir a Barcelona donde comienza a escribir en un blog llamado Orsai una especie de microcuentos. Al cabo de poco tiempo el número de lectores que acceden a su blog es considerable ya que a lectores de diferentes partes del mundo les interesaba el contenido que era publicado.

Debido a la fama adquirida a través de su blog, muchas compañías editoriales se empezaron a interesar por los contenidos que compartía y le ofrecieron la oportunidad de compartir dichos contenidos a través de libros que se encargarían ellos de distribuir.

Tal y como describe él en la charla “ingenuo por aquel momento en el que acepté”, se da cuenta de que la libertad que tenía a la hora de compartir sus contenidos a través del blog se vio limitada, no todos sus usuarios podían acceder a los libros ya que las editoriales no distribuían en aquellos países que no saliera rentable y además le robaban parte de los beneficios.

A partir de ese momento decide abandonar su acuerdo con la editorial, volverse a hacer independiente mediante el blog y llegar a auto publicarse de tal forma que sus libre pudieran llegar a cualquier persona del mundo sin que le robaran parte de sus beneficios y además haciendo el precio de los libros asequibles al país del mundo en el que se adquirieran.

Sin lugar a dudas es una charla muy motivadora en la que hacer ver que los pequeños pueden vivir sin una multinacional detrás y que la cultura puede ser libre, accesible y gratuita.

Os dejo el enlace del vídeo para que podáis escuchar la charla completa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

1. Configuración del WIFI de la Raspberry Pi 3 por terminal y formas de acceder de forma remota a la RPI3

3. Almacenamiento de datos en ThingSpeak

Presentando el proyecto Raspberry Pi 3 (RPI3) + sensor AM2302 (DHT22)