Entradas

Presentando el proyecto Raspberry Pi 3 (RPI3) + sensor AM2302 (DHT22)

Imagen
En las siguientes entradas se mostrarán los pasos dados para el desarrollo de nuestro proyecto que integra una Raspberry Pi 3 y un sensor AM2302 (DHT22). En este proyecto se hará un montaje de una estación de lectura de parámetros atmosféricos que conste de una RPI3 y un sensor AM2302. Los datos recogidos se almacenarán en la plataforma de IoT ThingSpeak (los datos se enviarán a la nube utilizando WIFI) y posteriormente se visualizarán en una página web mediante Google Charts. Finalmente, se descagarán los datos en MATLAB y se aplicarán a un ejemplo práctico.

1. Configuración del WIFI de la Raspberry Pi 3 por terminal y formas de acceder de forma remota a la RPI3

Imagen
En esta entrada hablaremos de, 1) cómo configurar la red WIFI en la Raspberry Pi 3 por terminal, 2) cómo controlar nuestra Raspberry Pi desde la consola de comandos de un ordenador remoto empleando SSH (Secure Shell), y 3) cómo controlar nuestra Raspberry Pi desde un escritorio remoto empleando RDP (Remote Desktop Protocol). CONFIGURACIÓN DEL WIFI DE LA RPI3 POR TERMINAL   Antes de nada, decir que si tienes una Raspberry Pi 3 o 3+ (nuestro caso) dispones de WIFI integrado, por lo que no necesitarás un adaptador de WIFI. Empezaremos por el caso más fácil. Si tenemos acceso al interface gráfico de la Raspberry Pi con un teclado, ratón y monitor, solo tendremos que clicar el icono de WIFI que se encuentra en la parte superior derecha y pulsar la red WIFI a la que se quiera acceder, para conectarnos a ella. Para mirar que dirección IP se le ha asignado a la Raspberry Pi, solo tenemos que lanzar el siguiente comando desde la terminal: ifconfig Nuestra dirección IP...

2. Montaje de una estación de lectura de parámetros atmosféricos: RPI3 + sensor AM2302 (DHT22)

Imagen
Nos basaremos en el siguiente esquema creado con Frintzing para realizar el montaje que conecta el sensor AM2302 (DHT22) con la Raspberry Pi 3. ¡Es un software gratuito y muy recomendable! La conexión con las Raspberry será en los pines 1, 7 y 9, los cuales son respectivamente 3.3V, GPIO4 y GND. La tabla de conexiones es: Raspberry Pi 3 Sensor AM2302 (DHT22) Pin 1 VCC Pin 7 DAT Pin 9 GND Lo siguiente será instalar la librería del sensor en la Raspberry Pi para su posterior uso. Al ser un sensor de la empresa Adafruit, seguiremos los pasos que ha indicado Adafruit para realizar la instalación del sensor.  A través del enlace de github que nos proporciona Adafruit, podemos ver las funciones que tiene dicha librería. Para poder leer los datos del sensor, habrá que tener en cuenta que el sensor que hemos comprado nosotros es el AM2302 y que se ha conectado a GPIO4 de la Raspberry Pi, es decir, al pin...

3. Almacenamiento de datos en ThingSpeak

Imagen
En esta entrada vamos a describir cómo se realiza el almacenamiento de datos adquiridos por la Raspberry en la nube, concretamente en la plataforma ThingSpeak. Para poder subir datos a una plataforma  a través de Internet, es necesario tener unos conocimientos básicos sobre el protocolo de comunicación que vamos usar, el protocolo HTTP. HTTP es un protocolo que posee una estructura cliente-servidor que nos permite realizar una petición de datos o recursos. Dicha petición siempre es iniciada por el elemento que recibirá los datos (cliente) y contestada por el elemento que los suministra (servidor). El identificador de cada uno de los datos o recursos disponibles en el servidor se denomina URI. La estructura que debe adoptar cada uno de los mensajes intercambiados entre el cliente y el servidor viene impuesta por el propio protocolo: ThingSpeak ofrece un servicio de almacenamiento de datos y unas interfaces HTTP y MQTT para que cualquier cliente que hable ...

4. Visualización de datos mediante Google Charts

Imagen
Debido a que no en todas las plataformas se puede instalar un software de visualización e interpretación de datos como Matlab debido a la gran cantidad de recursos que consumen, podría parecer que estamos un poco limitados a la hora de trabajar con los datos de temperatura y humedad que hemos adquirido hasta el momento tal y como se ha comentado en las entradas anteriores. Sin embargo la integración de navegadores web está generalizada en un gran número de dispositivos, que junto con los recursos proporcionados por Google Charts nos permiten visualizar los datos que tenemos almacenados en nuestra cuenta de ThingSpeak sin consumir elevados recursos. De todas las opciones de visualización proporcionadas por  Google Charts  hemos escogido la opción del gráfico de lineas ya que es la forma más intuitiva de interpretar los datos de temperatura y humedad que estamos midiendo. A la hora de desarrollar el código usando HTML, lo primero que debemos realizar es el almac...

5. Gestión de datos recogido en ThingSpeak con Matlab

Imagen
Una vez realizado la visualización de los datos recogidos con el sensor AM2302 (DHT22) tanto en Thingspeak como en Google Charts, se descargarán dichos datos en Matlab para su posterior visualización. Para ello, lo primero será instalar la ThingSpeak Support Toolbox en Matlab; esta toolbox permite leer y escribir datos de ThingSpeak utilizando Matlab. El enlace para descargar la toolbox citada lo podéis encontrar aquí . Una vez descargado la toolbox, habrá que instalarlo en Matlab; abre Matlab, dentro de la ventana Home clica Set Path , cliquea Add Folder y seleccione la carpeta descarga. Una vez instalada la toolbox y antes de empezar a trabajar desde Matlab, es recomendable echarle un vistazo al apartado Functions del enlace mencionado anteriormente, ya que, se muestran todas las funciones que tiene la toolbox ThingSpeak Support Toolbox. Es hora de empezar a trabajar con Matlab. La función que se necesitará para leer los datos de un canal de Thin...